lunes, 29 de julio de 2013

Reformas pendientes en España: ¿a quién podemos votar (confiar) los ciudadanos?

Donatello, Florencia, Museo Ópera del Duomo
¿Cómo se puede valorar la situación actual de la economía española? ¿Qué reformas institucionales y económicas necesita la sociedad española? ¿A quién debemos votar en unas nuevas elecciones, cuál es la opción política más idónea para llevar a cabo todos los cambios que necesita la ciudadanía española? Preguntas muy sencillas, pero muy complejas de contestar. No obstante, podemos seguir una serie de pautas, sin ánimo de ser pretenciosos ni exhaustivos, que pueden ayudarnos a entender mejor las claves a corto plazo y lo que podría suceder en España después del verano.

En primer lugar, debemos estar muy atentos a una serie de indicadores económicos (copiado y basado en este excelente artículo; más información de tipo académico en el índice fedea) que nos proporcionan pistas muy evidentes para seguir la evolución económica:



1. Afiliación a la Seguridad Social: este dato muestra el aumento o la disminución de trabajadores que comienzan a cotizar a la Tesorería General de la Seguridad Social. Constituye un indicador muy fiable para valorar la evolución económica. De hecho, si disminuye el número de personas apuntadas al paro (Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE) no implica de forma automática que se haya incrementado el empleo. Por ejemplo, algunas personas pueden haber emigrado, otras deciden trabajar en la economía sumergida, etc.

2. Índice Industrial de Red Eléctrica: muestra el consumo de electricidad de los grandes consumidores y empresas (cementeras, siderúrgicas, ingenierías y grandes plantas industriales, entre otras), lo cual es un indicador muy fiable de la situación económica.

3. Índice de producción industrial (IPI): mide la evolución de la actividad productiva cada mes en distintos sectores industriales (eléctrico, manufacturero, energía, etc.). 

4. Índice de Comercio al por menor: muestra la evolución de las ventas y empleo en el comercio minorista español. Se elabora a partir de una muestra de empresas a las cuales se las piden datos de las ventas brutas mensuales (IVA incluido) y del número de trabajadores en el último día de cada mes.
 
5. Índice de Gestores de Compras (Purchasing Managers Index, PMI): elaborado por la empresa Markit Economics, permite saber casi en tiempo real cómo ha ido la economía en un mes concreto. En España se elabora con la colaboración de la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE).
 
6. Pernoctaciones hoteleras: dada la importancia del sector turístico en la economía española se hace muy importante el conocimiento de este dato.
 
7. Inversión en bienes de equipo: muestra las expectativas de crecimiento económico futuro. ¿Por qué? En principio, cuando se invierte en maquinaria es para producir más a menor coste. Esto significa que aumentarán las ventas y por consiguiente el empleo cerecerá.
 
8. Encuesta sobre préstamos bancarios: estadística trimestral que hacen todos los bancos centrales nacionales de la zona euro para conocer las condiciones de financiación bancaria (concesión de préstamos y análisis de la demanda, tanto a empresas como familias). Este índice ayuda a prever la evolución positiva o negativa de la economía.
 
9. Índice de confianza empresarial (aquí, aquí y aquí): mide la percepción de los empresarios sobre la evolución general de la economía. Adicionalmente el CIS proporciona un índice de confianza de los consumidores.
 
10. Entrada de capital extranjero en inversión directa: se refiere al capital que se invierte en empresas, lo cual permite valorar la confianza del inversor extranjero en la evolución económica de un país.

Si miramos todos estos datos, se puede afirmar que estamos muy lejos de brotes verdes. Según Boldrin y Rubio, para que el gobierno español cumpla con los objetivos del 2013 no debe pagar la extra de Navidad a los funcionarios ni revalorizar las pensiones. El tiempo dirá quién acierta. Diciembre no está tan lejos.


***
Original BBC
Punto siguiente. ¿Qué reformas necesita la economía y la sociedad española? Repasemos brevemente cuáles son los aspectos que causan mayores discusiones.

1. Reforma Modelo Estado, Administración Autonómica y Administración Local. Existen críticas al sistema actual de monarquía parlamentaria y hay quienes abogan por el establecimiento de una república. No es la primera vez. El 12 de Abril de 1931 (datos aquí y aquí) se celebró un referéndum que optó por un régimen republicano. En septiembre de 2014 se cumple el 300 aniversario de la caída de Barcelona en el contexto internacional de la Guerra de Sucesión Española. La mayoría de las fuerzas políticas catalanas apuestan por una consulta para decidir el futuro de Cataluña. ¿Qué sucedería si se celebra un referéndum, participa más del 60% y cerca del 80% está de acuerdo con la secesión? (aquí) O por el contrario, participa entre el 30-40% y únicamente la mitad está de acuerdo. ¿Puede el resultado de Escocia el 18 de septiembre de 2014 ejercer un efecto dominó (véase el documental El dilema de Alba? Si sale que sí. Escocia debería o no debería salir de la UE. ¿Se reduciría el peso (y por tanto los beneficios económicos) del Reino Unido en la UE. ¿Vería Escocia mejor defendidos sus intereses fuera de Gran Bretaña que dentro? Probablemente no, ya que si siguiera dentro de la UE su peso demográfico, económico y político es relativamente pequeño. Resulta además que según el Financial Times los últimos informes apuntan a que la pertenencia a la UE es realmente rentable para la economía británica. Más cosas. En España existen 8116 municipios para una población de 46 millones (aquí). Alemania tiene prácticamente los mismos municipios con el doble de población (aquí). Se estima una cifra de 20.000 habitantes para que un municipio sea viable y económicamente rentable (aquí y aquí).

2. Reforma Justicia. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es un órgano constitucional que ejerce funciones de gobierno del Poder Judicial con la finalidad de garantizar la independencia de los jueces. La última reforma en junio de 2013 se ha llevado a cabo sin el consenso de todas las fuerzas políticas (aquí). ¿Por qué? El CGPJ se compone de 20 vocales: 8 elegidos directamente por el Parlamento y los otros 12 también son elegidos por el Parlamento pero son propuestos por los propios jueces. ¿A qué jueces se proponen? Resulta que los jueces se agrupan en varias asociaciones -Asociación Profesional de la Magistratura (conservadora), Jueces para la Democracia (progresista) y Asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria- y son estas asociaciones quienes proponen a 18 candidatos que luego serán elegidos por el Parlamento. Los otros 18 son candidatos independientes siempre que cuenten con los avales suficientes. En definitiva, resulta que los partidos políticos representados en el Parlamento eligen a los jueces (jueces que han pasado por un sistema de oposiciones cuanto menos discutible, comentarios aquí) y por consiguiente la justicia española está demasiado politizada. ¿Cómo se eligen los jueces en otros países? En América Latina se están planteando elegir a los jueces de forma más directa para evitar la corrupción (aquí y aquí). En EEUU los jueces tienen que someterse a algún tipo de votación popular, bien para acceder al cargo o para mantenerse en él (aquí) y a veces su sistema no es del todo perfecto (aquí y aquí). En Europa hay de todo (algunas voces han reclamado la necesidad de un fiscal general): en Austria los jueces están mal remunerados y carecen de apoyo político; en Escocia la justicia reutiliza el dinero sucio y existe un secreto absoluto del sumario que priva a los medios de comunicación de acceso a los expedientes en curso (aquí); en Francia el poder político suele inmiscuirse en las decisiones judiciales; más complicada es la situación en Grecia (país europeo más corrupto), Eslovenia, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia.

3. Ingresos Públicos. ¿Cómo conseguir aumentar los ingresos públicos? Muy difícil ya que tenemos tipos impositivos muy altos pero existen demasiadas deducciones. Primero habría que reducir la economía sumergida y segundo, reducir las deducciones a las grandes empresas en el impuesto sobre sociedades (¿cuánto pagan las SICAV?). En España la presión fiscal es más baja que en Francia o en Alemania, pero el problema es que los impuestos recaen sobre las rentas laborales, las empresas y las inversiones (es decir, se gravan a las rentas que generan riqueza). Relacionado con el modelo de estado está el tema de la financiación autonómica (aquí). Euskadi y Navarra tienen un sistema fiscal de cupo (régimen foral) diferente al resto de las CCAA (de hecho, los privilegios fiscales vascos han recibido sanciones por parte de la UE: aquí, aquí y aquí). Algunos analistas señalan que el régimen foral da hasta un 60% más de recursos por habitante. De ahí que Cataluña se queje de su aportación (aquí) y señale que cada comunidad autónoma debe mantener el mismo lugar en el ránking por impuestos recaudados per cápita en dicha comunidad que en el ránking por gastos per cápita realizados posteriormente por la Administración General del Estado en esa Comunidad. Muy interesante sobre este tema la reflexión de Sala-i-Martín (aquí). La asimetría fiscal ha provocado que Cataluña pague más tasas y más peajes, tenga más deuda autonómica y más déficit cuando lidera la contribución al PIB español. Probablemente no sea justo y esto explique en parte (no todo) el auge independentista catalán. ¿Cómo se articulan las transferencias desde las CCAA más ricas a las más pobres? ¿Cuánto tiempo?

4. Gasto Público. La reducción del gasto público debería consistir en eliminar duplicidades, fusionar y eliminar empresas públicas y no en reducir el presupuesto en I+D, Educación y/o Sanidad (sobre los gastos sanitarios por CCAA aquí). Según Francisco Longo (ESADE) "España no tiene más funcionarios que la mayoría de países. El empleo público está en una posición intermedia, pero en España se dan tres circunstancias. El crecimiento del salario medio en el sector público fue durante muchos años superior al del conjunto de la economía; en España la factura salarial del empleo público es superior al de la media de la OCDE, y la jornada del funcionario español es la más baja de toda la Unión Europea" (aquí y aquí).

5. Pensiones: si el número de desempleados supera ampliamente el 20%, cada vez hay más gente mayor de 65 años, ha disminuido el número de inmigrantes (de hecho, están retornando a sus países de procedencia) y los que trabajan y/o cotizan a la seguridad social no generan suficientes ingresos para mantener a desempleados y jubilados... tal vez, no haga falta decir nada más. Sobre pensiones recomendaría los artículos de Conde-Ruiz.

6. Reforma Laboral. En los próximos meses el número de desempleados va a continuar descendiendo lentamente porque los emigrantes están retornando a sus países de origen y porque está aumentando lentamente la emigración española (esto no es nuevo, en la España de los 60 más de dos millones emigraron; reportajes actuales aquí y aquí). En España se deben buscar los incentivos para crear empleo y no se puede apostar por el turismo y la construcción. No puede ser que España figure en el puesto 136 de 185 países para abrir un negocio. Hay que explorar otras vías como el contrato único y reducir la economía sumergida. Hay dudas razonables sobre la Ley de Emprendedores (boe aquí). Una pista: ¿por qué funcionan tan bien las cooperativas vascas? (aquí, aquí y aquí).

7. Energía: acabar con el déficit de tarifa. ¿En qué consiste dicho déficit? Resulta que los ingresos del sistema eléctrico, a través de las tarifas de la luz, no cubren los costes motivados por generar, transportar y distribuir electricidad. Aproximadamente se puede estar hablando de 30.000 millones de euros. Más información aquí, aquí y aquí. Problema adicional con las primas y subvenciones a las energías renovables. Ojo porque los fondos de inversión extranjeros han invertido sumas muy importante (aquí, aquí y aquí).

8. Competitividad. ¿Son necesarias leyes de unidad de mercado, de colegios y servicios profesionales? Recientemente el Consejo de Ministros ha aprobado un proyecto de ley de unidad de mercado que persigue reducir las diferencias legislativas entre las CCAA. Según el Ministerio de Economía y Competitividad esto podría elevar el PIB en 1,52 puntos en diez años. Sin embargo, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Canarias se oponen a la norma que permite operar en todo el país con una licencia única porque creen que vulnera sus competencias.

9. Educación. La educación en España es un campo de batalla ideológico. Los resultados de España en el Informe Pisa no son buenos. La ley Wert se ha hecho sin ningún consenso (aquí, aquí y aquí). Las universidades españolas están muy lejos en los rankings de las universidades extranjeras (aquí y aquí). Además estamos en un contexto donde las nuevas tecnologías probablemente hagan la universidad del futuro muy distinta a la actual.

10. Financiación y transparencia partidos políticos. En España los partidos políticos se financian con cargo los presupuestos generales del estado. En tiempos de crisis, no sería preferible mantener la financiación en educación, sanidad y apostar por I+D que seguir dedicando recursos a partidos políticos (por lo general, estructuras bastante cerradas que ni tan siquiera aceptan elecciones internas). Dado que la corrupción en los partidos políticos afecta a todos sin distinción de ideologías (aquí, aquí, aquí y aquí) y que gran parte de la crisis económica se ha originado en Cajas de Ahorro, donde a fecha de 2009, los partidos políticos y sindicatos nombraban al 34% de los consejeros, tal vez debería abrirse cuanto menos una reflexión (aquí). Un ejemplo. En EEUU la financiación de las campañas presidenciales se hace a través de donaciones individuales (aquí y aquí). Algunas ideas. No habría que limitar el número de años que cualquier persona puede dedicarse a la política para evitar la existencia de políticos profesionales. En cualquier caso, tanto si se opta por mantener la financiación pública como si se opta por la financiación privada de los partidos, cada año deberían aparecer las empresas y donantes de cada partido. Por cierto (qué sorpresa!!!!), la ley de transparencia está de momento aplazada. Veremos si se anuncia algo el 1 de Agosto. Por cierto, según Transparency International nuestro ranking de corrupción nos lleva al puesto 30 de 176 países. Según Global Competitiveness Index nuestro ranking de calidad institucional nos lleva al puesto 36 de 144.

***
Original imdb
Una vez enumerados brevemente los problemas, en qué partido político depositamos la confianza. Según el CIS la credibilidad de los políticos es muy baja ya que los casos de corrupción afectan a todos los grupos políticos. En los últimos años, las plataformas digitales como twitter o facebook han desempeñado un papel fundamental en el nacimiento y desarrollo de varios movimientos ciudadanos. Entre ellos cabe citar las revueltas asociadas a la primavera árabe, el movimiento 15M en España, el movimiento Occupy Wall Street o las protestas en Turquía y Brasil. Una de las características principales de estos movimientos es la ausencia de líderes o de una jerarquía definida (aquí y aquí). ¿Qué podemos hacer los ciudadanos más allá de la denominada Iniciativa Ciudadana Europea? En los últimos meses están aflorando los denominados foros civiles formados por intelectuales, economistas, juristas y políticos, entre otros (aquí). Veamos cuáles son por orden alfabético.


+Democracia: sus promotores son los ex-ministros Jordi Sevilla y Josep Piqué

ACCORS (Asociación contra la Corrupción y por la Regeneración Social): cuyos principales artífices son Ángel Juanes, Eduardo Serra y Ramón Tamames

Asociación Reconversión: su presidente es Alejo Vidal-Quadras, diputado europeo del partido popular 

ATTAC España: están asociados a partidos de izquierda y pensamiento bolivariano.

Colectivo Wilson: abogan por la independencia de Cataluña (vídeo aquí). Es tal vez en Cataluña donde los cambios van por delante. Habrá que ver lo que depara el futuro para dos organizaciones políticas tan diferentes como Ciutadans y CUP

Convocatoria Cívica promovida entre otros por Baltasar Garzón y Federico Mayor Zaragoza: asociada a izquierda unida. Muy similar a ATTAC España y Frente Cívico Somos Mayoría

FAES (Fundación para el análisis y los estudios sociales): asociado al partido popular.

Foro de la Sociedad Civil: pretenden sustituir el actual estado autonómico. El presidente es el ex-ministro Ignacio Camuñas.

Foro ético asociado al psoe. Relacionado con este partido están la Fundación Ideas y la Fundación Alternativas.

Frente Cívico Somos Mayoría (foro de opinión aquí): cuyo principal promotor es el ex-dirigente del partido comunista español Julio Anguita (aunque no esté al frente de la dirección). En 3, 2, 1 que ATTAC, Convocatoria Cívica y Frente Cívico comiencen a discutir entre ellos para ver quien asume el liderazgo de la izquierda asociada a izquierda unida.

Fundación Civil: asociado a la figura de Mario Conde (más detalles en Sociedad Civil Española)

Instituto Aspen España organización en forma de think tank bajo el auspicio de Javier Solana

Movimiento Ciudadano asociado al partido Ciutadans, que según las encuestas es la tercera fuerza política en Cataluña tras ezquerra republicana y ciu. Se ha presentado recientemente bajo las caras de Albert Rivera, el ex-ministro socialista Antoni Asunción y el periodista conservador Juan Carlos Girauta.

Partido Pirata asociado al movimiento pirata internacional (el primer partido pirata surgió en Suecia en 2006). En las pasadas elecciones alemanes de septiembre de 2013 no llegaron al umbral del 5% por lo que no estarán presentes en el Parlamento.

Partido X Red Ciudadana donde destaca la figura de Susana Levi, una de las fundadoras de la plataforma X.net e integrante de Red SOStenible. Incluso tienen un borrador con un Plan de Emergencia para salir de la crisis. Compiten por el mismo espacio que las plataformas de izquierda.

Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Su figura más relevante es Ada Colau (entrevista y libro Sí se puede)

Por una nueva ley de partidos: promovido por Luis Garicano (impulsó en 2009 junto a otros economistas el denominado manifiesto de los cien economistas para renovar la economía española) y César Molinas (recientemente ha escrito el libro titulado Qué hacer con España). Están relacionados con Fedea y su blog Nada es gratis, politikon y la Fundación Hay Derecho.

***
Supongo que habrá más. En cualquier caso, ¿por qué el 15M no acaba de cristalizar? ¿Por qué están aflorando tantas organizaciones y think tanks que parecen tener la solución pero no conectan con la calle? Os dejo el siguiente texto de Stefan Zweig: Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un humanista (para situarnos en contexto, Lutero y Erasmo abogan por una reforma de la Iglesia de Roma... nunca llegarán a ponerse de acuerdo). Creo que queda bastante claro.


"Sin embargo, nada sería más erróneo que ver en el humanismo, y desde luego en Erasmo, unos demócratas y unos precursores del liberalismo. Ni por un momento piensan Erasmo y los suyos en conceder al pueblo, inculto y menor de edad (para ellos un inculto es un menor de edad), el menor derecho, y aunque en abstracto aman a toda la humanidad, se guardan mucho de tener nada con el vulgus profanum. Mirado con más atención, no hacen sino sustituir la vieja arrogancia aristocrática por una nueva, una soberbia académica que se prolongó tres siglos y que únicamente reconocía el derecho a decidir sobre qué era justo o injusto, moral o inmoral a los que sabían latín, a los universitarios. Los humanistas están tan decididos a gobernar en el mundo en nombre del derecho como los príncipes en el de la violencia y la Iglesia en el de Jesucristo. Su sueño es la oligarquía, un dominio de la aristocracia de la cultura: sólo los mejores, los más cultivados, deben asumir la dirección de la polis, del Estado. En virtud de su saber superior, de su manera de ver las cosas, más clara y más humana, se sienten los únicos llamados a intervenir como mediadores y dirigentes en los conflictos -para ellos necios y atrasados- entre las naciones, pero no quieren conseguir esta mejora de la situación con la ayuda del pueblo sino ignorando a la masa". (p. 107)
...
"Pues precisamente este menosprecio por el pueblo, esta indiferencia a la realidad, arrebatan toda posibilidad de durar al imperio de Erasmo y el efecto inmediato a sus idas: el error consustancial del humanismo fue querer aleccionar al pueblo desde arriba en vez de intentar entenderlo y aprender de él. Estos idealistas académicos creían que se impondrían por la sola vastedad de su imperio, por el hecho de tener en todos los países, cortes, universidades, monasterios e iglesias servidores, enviados y legados que anunciaban orgullosos los progresos de la eruditio y la eloquentia en territorios hasta entonces bárbaros". (p. 109).
...
"Yo (Erasmo) amo la libertad y no quiero ni podré jamás servir a un partido". (p. 167)
...
Intenté enterarme de si Erasmo de Rotterdam era de aquel partido pero cierto comerciante me contestó: "Erasmus est homo pro se" (Erasmo sólo responde de sí mismo). Epistolae obscurorum virorum, 1515.

No hay comentarios: