jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs

Como todos sabéis ha fallecido Steve Jobs (1955-2011), el fundador de Apple. Os dejo el emotivo discurso de graduación que dirigió en el 2005 a los alumnos de Stanford.





Steve Jobs también formuló las 12 reglas del éxito...

1. Haz lo que te gusta hacer. Encuentra tu verdadera pasión. La única manera de hacer un gran trabajo es hacer lo que te gusta.

2. Sé diferente. Piensa diferente.

3. Esfuérzate al máximo. Haz tu mejor esfuerzo en cualquier trabajo. No te duermas. El éxito genera más éxito. Así que mantente hambriento de éxito. Contrata a gente con pasión por la excelencia.

4. Tan pronto como inicies/crees una empresa haz una lista escrita de fortalezas y debilidades de ti y tu empresa. No dudes en eliminar las manzanas podridas.

5. Sé emprendedor. Busca lo próximo que viene. Encuentra un grupo de ideas sobre las que hay que actuar rápida y decididamente y métete en eso. A veces el primer paso es el más difícil. Sólo hazlo! Ten el coraje de seguir a tu corazón y tu intuición.

6. Comienza en pequeño, piensa en grande. No te preocupes de demasiadas cosas a la vez. Toma un puñado de cosas simples para comenzar, y entonces ve progresando hacia cosas más complejas. No pienses solo en el mañana, sino también en el futuro distante.

7. Aspira a ser líder. Posee y controla la tecnología primaria en todo lo que haces. Si hay una mejor tecnología disponible, úsala, no importa si no hay nadie más usándola. Sé el primero, y conviértelo en un estándar de la industria.

8. Céntrate en el resultado. La gente te juzga por el resultado, así que céntrate en el resultado. Sé un patrón de calidad. Algunas personas no están acostumbradas a un ambiente donde se espera la excelencia. Promociona. Si no saben de ti, no te van a comprar. Pon atención en el diseño. “El diseño no es solo como se ve o qué parece, es como funciona”.

9. Pide opinión. Pide la opinión de personas con distintos trasfondos. Cada uno de ellos te dirá algo útil. Céntrate en aquellos que van a usar tu producto. Escucha a tus clientes.

10. Innova. La innovación distingue a un líder de los seguidores. Delega, deja que otros hagan el 50% del trabajo administrativo para poder pasar el 50% de tu tiempo en cosas nuevas. Concéntrate en las creaciones importantes y en la innovación radical. Contrata a personas que quieran hacer las mejores cosas del mundo. Necesitas una cultura orientada al producto, incluso en una empresa de tecnología.

11. Aprende del fracaso. Algunas veces, cuando innovas cometes errores. Es bueno admitirlos rápidamente y seguir mejorando tus otras innovaciones.

12. Aprende continuamente. Siempre hay “algo más” que aprender. Aprende de clientes, competidores y socios. Si eres socio de alguien que no te gusta, aprende a quererlo, halágalo y aprende a beneficiarte de él. Aprende a criticar a tus enemigos abierta y honestamente.

Literatura e Historia

La historia no sólo se ha contado a través de películas. La literatura y la novela histórica son esenciales para sentir curiosidad por los grandes cambios históricos. A continuación os facilito una serie de títulos (10), ordenados cronológicamente por los hechos históricos que se narran, que os pueden resultar muy útiles.

Escrita por Joseph Conrad en 1902. Es uno de los grandes clásicos de la literatura mundial donde se narran las vicisitudes de Marlow por el río Congo en busca del señor Kurtz. Conrad nos descubre los horrores que, en nombre de la civilización, han ido perpetrando los colonizadores belgas. Existe una escena muy famosa en la película Apocalypse Now sobre el diálogo entre Marlow y Kurtz.


Este libro no es una novela, sino un ensayo muy recomendable sobre el denominado Great Game y la pugna hegemónica en Asia Central. Es un poco largo, si no os apasiona el tema. El término de Great Game fue introducido por Ruydard Kipling en su novela Kim. Existe una versión cinematográfica de 1950, Kim de la India.

¿Os gustan los comics? Si es así, os lo recomiendo. Si además os gustan las aventuras, las leyendas y el misterio en plena guerra civil rusa este es vuestro libro. Si queréis disfrutar de la película, os invito a ver el trailer. Está escrito por Hugo Pratt.


Escrito por Arthur Solmssen, es un libro que me recomendó uno de mis alumnos cuando empecé a dar clase por primera vez en Madrid. Os cuento el argumento. En 1922 la confusión reina en Berlín tras la victoria aliada. Recorren las calles, con banderas rojas, las víctimas de la mayor inflación de todos los tiempos. Y, tras ellos, las bandas incontroladas de ex-combatientes nacionalistas. Paralelamente conservan sus privilegios unas pocas familias aristocráticas, en su mayoría judíos, de gran tradición en el mundo de las finanzas. En este escenario irrumpen el americano Peter Ellis y el alemán Christoph. Peter lleva una doble vida: frecuenta, por un lado, los elegantes salones de nobles y banqueros y, por otro, los locales bohemios de los artistas. Se enamora de la hija de la familia Waldstein, al tiempo que se ve involucrado en un asesinato político.


Uno de los mejores libros (ensayo) que he leído sobre el periodo de entreguerras y el ascenso del nazismo escrito por el periodista Sebastian Haffner (1907-1999).


Relato del impacto que tuvo la Gran Depresión en la sociedad norteamericana. Escrito por el Nobel John Steinbeck. Existe versión cinematográfica de 1940.


800 páginas que se leen en una par de tardes (una vez empezado es difícil dejarlo). Es imposible que no os guste (si alguien lo lee y no le gusta, le pongo sobresaliente!!!!). La noche quedó atrás cuenta el ascenso del comunismo y del nazismo, a través de las memorias de Jan Valtin. Revolucionario marxista que llegó a ser agente clandestino al servicio de los soviéticos en la Alemania de Hitler. Narra sus aventuras por medios mundo. Es libro que tiene de todo: aventuras, intrigas políticas, reflexiones personales, romanticismo y lo más increíble es que es autobiográfico. Cuesta creer que alguien tuviera una vida así. Os adjunto un link con el comentario de John Carlin.

Escrito por Irène Némirovsky, es uno de esos libros que todos deberíamos leer. La novela se inicia en el París de los días previos a la invasión alemana. Tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, se relatan los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época. La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y colaboracionismo con las tropas invasoras.


Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de reeducación implantado por Mao Zedong a finales de la década de 1960. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de grandes obras de la literatura occidental. Fantástica novela escrita por Dai Sijie.

Escrita por Vasili Grossman en 1959 y ambientada en la Batalla de Stalingrado narra la historia de la familia Sháposhnikov. Esta extensísima novela se compara con dos grandes clásicos rusos: Guerra y Paz (Leo Tolstoi) y Doctor Zhivago (Boris Pasternak).



Este es un libro provocador y polémico (The New Yorker) sobre la historia de EEUU escrito por Howard Zinn. Existe una versión en comic titulada Historia Popular del Imperio Americano

Un libro conmovedor. La historia comienza en Afganistán, en concreto en Kabul durante el invierno de 1975 y una competición de cometas entre niños. La historia llega hasta el año 2001. Existe una versión cinematográfica reciente.



Es la excelente biografía de Nelson Mandela escrita por John Carlin. El telón de fondo es el campeonato mundial de Rugby en 1995. No es un libro de deportes. Existe una versión cinematográfica reciente.

La Historia a través del Cine


Existen multitud de películas que nos ayudan a mirar con otros ojos el mundo de la historia. La lista sería interminable. Así que os voy a hacer una lista de 10 películas relativamente recientes (y muy fáciles de obtener), ordenadas cronológicamente por los acontecimientos históricos a los cuales se refieren.


Esta película está basada en la autobiografía de Puyi, el último emperador de China, que subió al trono con tres años en 1908 y que Gobernó en la Ciudad Prohibida hasta abdicar en 1912 debido al acoso de las fuerzas republicanas. Posteriormente fue nombrado gobernante títere de la Manchuria ocupada por los japoneses. Con el estallido de la revolución comunista su suerte no cambió.


Película basada en la biografía de Aleksandr Vasilievich Kolschak, comandante y explorador del Ejército Blanco, que se enfrentó, en Siberia, al Ejército Rojo (organizado por Trotski) durante la guerra civil rusa (1918-20). Kolschak, antibolchevique y partidario del zarismo, tendrá también un amor prohibido: Anna, la joven mujer de otro oficial, a la que conoció cuando conducía sus tropas hacia Siberia. 

Basada la una historia real del boxeador, James J. Braddock, quien decidió volver al cuadrilátero durante los años de la Gran Depresiónen los EEUU para poder alimentar a su familia.

Miniserie ambientada durante la Guerra Fría y que narra cuarenta años de historia de la CIA. The Company' cuenta la historia de tres jóvenes amigos de la universidad que son reclutados para el mundo del espionaje: Jack y Leo, de Yale, para la CIA, y Yevgeny para el KGB. Años después, en plena Guerra Fría, los tres compañeros se encuentran en bandos opuestos.


Película ambientada en la Alemania posterior a la II Guerra Mundial. Michael Berg (David Kross), un chico de 15 años, pierde el conocimiento mientras regresa del colegio. Hanna Schmitz (Kate Winslet), una mujer seria y reservada que le dobla la edad, lo recoge y lo lleva a su casa. Entre ambos surge un apasionado idilio que se ve interrumpido por la misteriosa desaparición de Hanna. Ocho años más tarde, siendo estudiante de Derecho, Michael vuelve a verla. 

A continuación dos películas fantásticas sobre Asia ...

 
Al reportero australiano Guy Hamilton (Mel Gibson) se le presenta su gran oportunidad cuando le mandan como enviado especial a Indonesia en 1965. En el escenario de la insurrección comunista contra el presidente Sukarno, conocerá a Billy Kwan (Hunt), un enigmático fotógrafo, y a Jill Bryant (Weawer), una atractiva mujer que trabaja en la Embajada inglesa. 


Sydney periodista del New York Times es enviado a Camboya en 1972 como corresponsal de guerra. Una vez allí, conoce a Dith Pran, un nativo que le sirve de guía e intérprete durante la guerra. En 1975, al caer el gobierno camboyano, los EE.UU. se retiran del país, y toda la familia de Pran emigra a Norteamérica excepto él, que decide quedarse con el periodista para seguir ayudándole. Ambos viven refugiados en la embajada francesa, pero cuando deciden abandonar Camboya, los jemeres rojos prohíben salir del país a Pran, que es recluido en un campo de concentración. 


Narra la historia real de un congresista norteamericano (Wilson) y un agente de la CIA que  ayudaron en los años 80 a los afganos, en su lucha contra la invasión de la URSS.

Una de las mejores películas sobre cómo se vivía en los países del este durante la Guerra Fría. El capitán Gerd Wiesler es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Hacai 1984 le encomiendan que espíe a la pareja formada por el prestigioso escritor Georg Dreyman y la popular actriz Christa-Maria Sieland.

Basada en el relato de Mariane Pearl, quién busca desesperadamente a su marido Danny Pearl (reportero del Wall Street Journal), secuestrado en el año 2002 por los talibanes en Pakistán.


Esta es la historia de un traficante de armas ruso, Yuri Orlov, a través de algunas de las zonas de guerra más peligrosas del planeta.

Estamos hacia el año 1999 en Sierra Leona. La nación africana se encuentra en medio de una terrible guerra civil. Un contrabandista, especializado en la venta de piedras preciosas, cuyos beneficios sirven para financiar tanto a los rebeldes como al gobierno, es el protagonista.


miércoles, 5 de octubre de 2011

Y la Globalización y la Historia se olvidaron de África ...

A mediados del siglo XX, el PIB per cápita en América Latina y Asia no era muy distinto al africano. ¡Y era Asia, y no África, la última! Pero, desde entonces, ambas regiones han crecido notablemente mientras que África –en especial, la subsahariana– apenas logra mantener el nivel. Son muchos los que atribuyen el pobre crecimiento africano a su geografía y a cómo ésta ha condicionado la historia del continente.

Para explicar por qué África ha prosperado menos que el resto de países en desarrollo, lo natural es examinar primero sus factores productivos –fuerza de trabajo, tierra y capital (físico y humano)–. Jeffrey Sachs –director entre 2002 y 2006 del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas– sostiene que la productividad en África es muy baja y que ello se debe, en gran medida, a la localización poco afortunada del continente vecino.

Además del impacto directo de la geografía sobre el crecimiento, varios estudios defienden la existencia de otra vía de impacto no menos importante: la calidad de las instituciones. Es decir, el conjunto de leyes y organismos normativos de un país que proporcionan la infraestructura reguladora necesaria para desarrollar la actividad económica. Según esta línea de pensamiento, la localización de África entre los dos trópicos determinó la adopción de unas instituciones deficientes que frenaron la inversión y redujeron así su capacidad de adaptarse a una geografía poco favorable. Para entender la base de dichas hipótesis es preciso hacer un poco de historia y rememorar la colonización.

De la colonización europea nacieron países exitosos –como EEUU, Canadá o Australia –, pero también países pobres –como algunos en América Latina y muchos en África –. El pasado colonial de África ha contribuido también a otro de sus principales problemas: el elevado número de conflictos bélicos. Hay quien argumenta que la colonización dividió el continente en distintos países de forma totalmente artificial sin atender a su composición étnica. Como consecuencia, los estados africanos suelen estar más fraccionados étnica y lingüísticamente que en el resto del mundo. La combinación de una elevada diversidad étnica, la abundancia de recursos naturales y la persistencia de gobiernos dictatoriales ha contribuido a los brotes de violencia que han azotado al continente.

Para saber más podéis consultar el documento completo en el siguiente enlace. Igualmente podéis consultar los trabajos del profesor Prados (Universidad Carlos III de Madrid).

Y si os gusta la buena literatura, no podéis dejar de leer: El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad

Cómo funciona la Economía (William Baumol)

Os habéis preguntado cómo funciona realmente la economía.
En la actualidad casi todo el mundo se queja de la economía de libre mercado. Sin embargo, ¿cuáles son las alternativas? Una economía de planificación centralizada en la cual los precios no constituyen el mecanismo para asignar eficientemente los recursos escasos, puede conducir a hambrunas. Por tanto, ¿es la economía de libre mercado la mejor de nuestras opciones? ¿Por qué se mantiene el crecimiento económico? Si la clave fuese la innovación y los incentivos para inventar y difundir los inventos, ¿cuál sería el equilibrio entre grandes y pequeñas empresas? En otras palabras, cómo se regularía la difusión de las innovaciones y hasta qué punto constituye la economía de libre mercado el mejor instrumento de innovación.

Podéis encontrar parte de las respuestas en la entrevista que realizó Eduardo Punset a William Baumol en el año 2007 (Programa Redes TVE). William Baumol es Profesor Emérito de Economía de la Universidad de Princeton (EEUU).

La corrupción es el peor enemigo del desarrollo (Joel Mokyr)


A continuación os dejo una entrevista con el profesor Mokyr, concedida en 2010 a El País.

Joel Mokyr (Leyden, Holanda 1946) no es solo un historiador económico, es un estudioso del impacto de los avances tecnológicos en el desarrollo. Y en el mundo de hoy, donde la conciencia sobre la importancia de la innovación en el progreso está tan extendida, sus investigaciones cobran especial relevancia. De su extensa bibliografía son imprescindibles La palanca de la riqueza (Alianza, 1993) y su último libro, no editado aún en español, The Enlightened Economy (La Economía Ilustrada).

En sus trabajos, Mokyr cuestiona la importancia de las ventajas comerciales, los bajos costes laborales o la abundancia de los recursos naturales como motores económicos. Por el contrario, eleva a los cielos la importancia de la educación y la innovación tecnológica y la eficiencia gubernamental como determinantes para el desarrollo sostenido. En su discurso, el académico de la Universidad de Northwestern, en el Estado de Illinois (EE UU), enfatiza que el éxito de Occidente no se funda solo en las leyes del mercado, sino en el pensamiento y la cultura. Y para él, esta es una gran ventaja frente a las ponderadas economías emergentes de China, Rusia o India.